Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo Clases de Canto Respiracion de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.